Hoy en día, ya no es
suficiente hablar sólo un idioma. La importancia de hablar una segunda lengua
ha crecido considerablemente en los últimos años. Sin embargo, no es suficiente
saber las reglas gramaticales de la lengua meta para ser competente sino
también se debe conocer en que contexto, situación, lugar, es apropiado decir algo. A
esto se le llama sociolingüística.
La sociolingüística es un campo
relativamente joven. Se inició en la década de los 1960s. Surge de la labor
especial de los académicos norteamericanos William Labov y sus estudios devariación, Joshua Fishman y Charles Ferguson y sus investigaciones de sociología del
lenguaje. John Gumperz y sus estudios de interacción sociolingüística. Hymes
Dell y sus búsquedas de desarrollo de etnografía de comunicación y ethnopoetics. Del erudito británico Basil Bernstein y sus estudios de la clase social y los códigos lingüistas en el contexto educativo. Este nuevo paradigma lingüístico
hizo suya la opinión de que el lenguaje no puede entenderse adecuadamente sin
tener mucho conocimiento del contexto social, ya sea el contexto situacional de
los enunciados, el origen geográfico de los hablantes, su edad, sexo, clase
social, identidad etnia, etc (Wodak, Kerswill, & Johnstone, 2010)
Ahora que ya sabemos cómo surgió la sociolingüística
pasemos a lo que realmente se va a tratar mi tema: La sociolingüística en
una segunda lengua (L2). Es importante distinguir entre una L2 y una lengua extranjera. La lengua extranjera es cuando se aprende en tu país mientras que una segunda lengua es cuando se aprende en el país donde se habla esa lengua.
Lo que mencioné anteriormente sólo habla de la historia de la sociolingüística en la primera lengua, L1. Así que ahora hablaré un poco de la sociolingüística en la L2.
Lo que mencioné anteriormente sólo habla de la historia de la sociolingüística en la primera lengua, L1. Así que ahora hablaré un poco de la sociolingüística en la L2.
Firth y Wagner fueron los primeros en estudiar la sociolingüística en la adquisición de una L2. Sus primeras investigaciones estudiaron cómo las estructuras lingüísticas afectaban al aprendiz de manera específica en los contextos sociales. Los resultados fueron los siguientes: las variables fonológicas, morfológicas, sintácticas en el sistema lingüístico del aprendiz podrían cambiar notablemente en relación a los cambios sociales, contextuales, como los cambios en el interlocutor, tarea o tema. Sin embargo, Long (1998) cuya opinión era que el único objetivo de estudio en la investigación SLA deben ser los procesos cognitivos utilizados por el estudiante para adquirir L2s. Sostuvo que el contexto social no tiene impacto en los procesos cognitivos del alumno, y por lo tanto, que los problemas de contexto social caen fuera del ámbito de la teoría de la adquisición de la L2 (Tarone, 2007).
En lo que enfocaré en mi investigación es cómo ésta se adquiere en los programas de intercambio en el extranjero (study abroad) y si en verdad estos sirven a que los alumnos adquieran esta competencia.
Los puntos que mencionaré son:
· Contacto con los nativos
· Input
· Nivel de dominio del alumno
· Transferencia
Contexto
de la adquisición y el contacto con los nativos:
En el aertículo de Ya (2008) "A study of language teachig from a sociolinguistics perspective" menciona un estudio realizado por Freed (1990)
muestra que la interacción social con los nativos beneficia a estudiantes con nivel bajo de la L2 (en cuanto a la morfologia, léxico, semántica) y que a los estudiantes con un nivel más alto los beneficiaba con involucrarlos en la busqueda variedad de medios para que puedan mejorar sus habilidades en las
áreas de lectura y de comprensión auditiva (libros o programas de televisión por ejemplo). Sin embargo, Maera (1994) estudió a
estudiantes europeos que aprendían inglés en el Reino Unido y encontró que en
la mayoría de los alumnos (nivel alto), la competencia auditiva había incrementado pero que
las habilidades de escritura y lectura se mantuvieron igual. Por otro lado, un estudio
realizado por Dewaele (1992) demostró que la estancia de alumnos estadunidenses
y el contacto con los nativos en Francia ayudó a que estos omitiera el uso de ne (Ya, 2008). Pero en mi opinión también depende de cuanto tiempo estos alumnos estuvieron en el país y qué tanto contacto tuvieron con los nativos.
Input
La interacción con los nativos es
fundamental para los procesos sociales de una L2 y está estrechamente relacionada
con el contexto de aprendizaje.
Marriott (1995) y
Siegal (1995) estudiaron la adquisición de la L2 del japones en alumnos australianos y ocidentales respectivamente, en particular
la adquisición de las formas de cortesía. El estudio de Marriott fue
cuantitativo y mientras que el de Siegal fue cualitativo. Marriott estudió a ocho alumnos entre los quince y dieciocho años quienes participaron en un programa de intercambio en Japón. Los
estudiantes vivieron con familias japonesas y tenían clases con los nativos. Se
estudiaron cuatro variables y de esas cuatro se llegó a la conclusión de que,
de las cuatro variables principales analizadas, los alumnos llegaron a ser muy
competentes en el manejo de expresiones de fórmulas de cortesía después de su
año en el extranjero (Regan, 1998). Siegal obtuvo resultados similiares. Las dos mujeres que él estudió, ambas aprendieron a usar las fórmulas de cortesía. Aunque había una diferencia en la edad, las mujeres eran mucho mayor que los alumnos de Marriott, ¿será que esto podría marcar una diferencia?
Nivel
de dominio de la L2
En general, estudios de Freed (1994) Ginsberg (1992) han
demostrado que los más beneficiados en un programa de study abroad son los de nivel más bajo. Sin embargo, Kasper (1986) dice: "Puede ser que los alumnos
avanzados son más capaces de captar los aspectos sociolingüísticos de una L2
". (p. 73). Ella siente que el
estudiante avanzado es mejor equipado para aprender los registros sutiles en la
pragmática - cortesía de registros, que el principiante (Regan, 1998).
Transferencia
Transferencia sociolingüística se refiere
al uso de las reglas del habla de una comunidad lingüística propia de una cultura
o grupo cuando interactúa con los miembros de otro grupo de la comunidad. Esto
ocurre en las interacciones en el que uno o más de los interlocutores utiliza
una L2 pero emplea las reglas del habla de su lengua madre. (Ya, 2008).
Richards y Sukwiwat (1985) (como se cita en Ya, 2008) identifican cuatro aspectos que no corresponden entre la L1 y la L2 que podrían causar problemas de transferencia:
Las diferencias en las situaciones sociales. Puede haber situaciones sociales en una cultura que no existen o son muy poco frecuentes en la otra cultura. Por ejemplo, los chinos rara vez o nunca entretienen a invitados que no sean sus familias en sus hogares, mientras que los estadounidenses usualmente lo hacen. Los chinos pueden tener dificultades porque no están familiarizados con la situación.
La misma situación pero diferente rutina. Un chino responderá a una pregunta tag con "sí" que podría significar no en inglés. Por ejemplo: que no lo conoces ¿verdad? Estudiantes chinos de inglés como L2 podrían dar una respuesta breve, como sí lo que equivale a "no, yo no lo conozco en inglés, pero en realidad lo que es una traducción directa de la respuesta personal en la lengua materna.
La misma rutina, función diferente. En China, a veces se expresa reconocimiento por el equivalente de "en lo absoluto", que no se utiliza para expresar el agradecimiento en inglés.
Rutina correcta, situación equivocada. Un orador puede generalizar una expresión a una situación que no está destinada a ser utilizada, por ejemplo, "encantado de conocerte" sólo se utiliza para una primera reunión, no en las reuniones subsiguientes.
De lo que he leido hasta ahora, puedo decir que sin duda alguna estudiar en el extranjero ayuda a que los alumnos adquieran la competencia sociolingüística. Sin embargo, creo que también la motivación del estudiante tiene mucha influencia en que éste adquiera la sociolingüística pero de los artículo que tengo ahora, nunguno dice nada de eso. Seguiré buscando para ver si logro encontrar algo.
Richards y Sukwiwat (1985) (como se cita en Ya, 2008) identifican cuatro aspectos que no corresponden entre la L1 y la L2 que podrían causar problemas de transferencia:
Las diferencias en las situaciones sociales. Puede haber situaciones sociales en una cultura que no existen o son muy poco frecuentes en la otra cultura. Por ejemplo, los chinos rara vez o nunca entretienen a invitados que no sean sus familias en sus hogares, mientras que los estadounidenses usualmente lo hacen. Los chinos pueden tener dificultades porque no están familiarizados con la situación.
La misma situación pero diferente rutina. Un chino responderá a una pregunta tag con "sí" que podría significar no en inglés. Por ejemplo: que no lo conoces ¿verdad? Estudiantes chinos de inglés como L2 podrían dar una respuesta breve, como sí lo que equivale a "no, yo no lo conozco en inglés, pero en realidad lo que es una traducción directa de la respuesta personal en la lengua materna.
La misma rutina, función diferente. En China, a veces se expresa reconocimiento por el equivalente de "en lo absoluto", que no se utiliza para expresar el agradecimiento en inglés.
Rutina correcta, situación equivocada. Un orador puede generalizar una expresión a una situación que no está destinada a ser utilizada, por ejemplo, "encantado de conocerte" sólo se utiliza para una primera reunión, no en las reuniones subsiguientes.
De lo que he leido hasta ahora, puedo decir que sin duda alguna estudiar en el extranjero ayuda a que los alumnos adquieran la competencia sociolingüística. Sin embargo, creo que también la motivación del estudiante tiene mucha influencia en que éste adquiera la sociolingüística pero de los artículo que tengo ahora, nunguno dice nada de eso. Seguiré buscando para ver si logro encontrar algo.
Referencias:
Tarone, E. (2008). Sociolinguistic Approaches to Second Language AcquisitionResearch—1997–200. The modern language journal, 91, 837-848.
Ya, Liu (2008). A Study of Language Teaching from a Sociolinguistic Perspective of Communicative Competence. Canadian Social Science, 4, 80-86.
Wodak, R., Kerswill, P., E., Johnstone,B. (2010). The SAGE Handbook ofSociolinguistics. London : Sage Publications.
No hay comentarios:
Publicar un comentario